Entradas con la etiqueta ‘inmigrantes’
El siguiente texto es una narración de las experiencias que tuvo una persona que trabajó para una organización no gubernamental que se dedica al negocio lucrativo de apilar a refugiados e inmigrantes menores de edad en centros de internamiento. Además de las referencias a las condiciones de vida de los refugiados en estos centros de reclusión-negocios, son interesantes las referencias al vocabulario empleado por estas organizaciones, por la Unión Europea, por los medios de desinformación y el Poder, al tratar este tema y temas semejantes.
Un recorrido por el mundo de las organizaciones no gubernamentales y de la “gestión de poblaciones migratorias”
Siempre me ha gustado curiosear las vitrinas de las tiendas: Decoraciones excéntricas (extravagantes), miradas heladas de copias de seres humanos, la duda constante que se nota en los movimientos de los cuerpos de los consumidores, los trabajadores recorriendo el negocio de punta en punta sin parar. Sin embargo, la imagen que se ve trás el vidrio siempre es engañosa. La fantasmagoría de la vitrina está montada para engañar hasta al cliente que se pasa por conocedor (consciente). Si no tocas la mercancía con tus propias manos, el tendero es capaz de venderte gato por liebre. Leer el resto de esta entrada »
Organización Internacional para las Migraciones significa represión, deportaciones y racismo institucional
1. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) fue fundada en 1951, y se autodenomina la mejor organización en el sector de las migraciones. Tiene una íntima colaboración con organizaciones (inter)gubernamentales y “no gubernamentales”. Fue constituida (fundada) como un comité intergubernamental para las migraciones en Europa, sin embargo, desde 1989 es llamada Organización Internacional para las Migraciones, bajo la égida de la ONU. En ella participan 155 países, entre ellos Grecia. Recientemente el papel de la OIM cambió de nivel, al integrarse oficialmente en la ONU. Ya tiene más jurisdicciones en el sector de la materialización de las políticas anti-migratorias. La OIM es la organización que, junto con otros “expertos” en la Europa-fortaleza y en la “seguridad a nivel mundial” (EUROPOL, FRONTEX, Policía Fronteriza y Costera Europea, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo) llevan a cabo la política de las fronteras cerradas o muy bien controladas, de las deportaciones y de la reclusión en centros de internamiento. Leer el resto de esta entrada »
Hace unos días la okupa de techo para inmigrantes de la calle Notará, 26 (Exárjia, Atenas), recibió un ataque incendiario. Sigue el comunicado emitido por la asamblea abierta de la okupa con motivo del ataque.
El miércoles 24 de agosto, a las 3:45h, la okupa de techo para inmigrantes de la calle Notará, 26, recibió un ataque incendiario. El modo en que actuaron los incendiadores es considerado por nosotros un claro ataque asesino, planificado para causar muertes, además de los graves daños materiales. Esta acción cobarde se realizó en agosto por pensar los incendiadores que los reflejos del movimiento de solidaridad serían bajos. Sin embargo, en vano…
Después del ataque con cócteles molotov y con artefactos incendiarios, el grupo de vigilancia (salvaguardia) de los inmigrantes y los solidarios actuó de inmediato, haciendo uso de los extintores de la okupa. Las más de 130 vidas que corrieron un grave peligro se salvaron exclusivamente por la reacción inmediata de todos los residentes, de los solidarios y de los vecinos, así como de los bomberos, a pesar de que en su boletín de prensa la okupa está citada como almacén, insinuando que no había personas en su interior.
Este suceso forma parte de una serie de ataques contra las okupas de los y las inmigrantes, contra los refugiados y los centros sociales libres. Estos ataques han sido realizados por el Estado y los aparatos paraestatales en conjunto. En esta colaboración el primero actúa “legalmente” (como en el caso de las tres okupas desalojadas) y el segundo con las bien conocidas prácticas de la mafia (como en los casos de varias okupas de Atenas), poniendo en el punto de mira el movimiento de solidaridad. Leer el resto de esta entrada »
Texto publicado en la página web www.attack.org.gr.
Teleperformance es una multinacional francesa que constituye un coloso en el sector de la atención al cliente a nivel mundial. La empresa tiene una filial en Grecia, la cual recluta a trabajadores de habla francesa de Magreb, los cuales trabajan para ella en condiciones de precariedad extrema: Promesas falsas de contratos de muchos años, salarios bajos y no concesión de visado. Un trabajador en Teleperfomance Hellas que vino a Grecia desde Túnez para trabajar para esta empresa, nos describe su experiencia.
Llevo diez meses trabajando en Teleperformance Hellas. Aquí trabajan 300 algerianos, marroquíes y tunecinos. Llegamos a Grecia con visado de entrada de tipo d, de tres meses de duración. Antes de llegar a Grecia, en la fase de la entrevista, nos habían enviado contratos de por lo menos un año de duración, así como una “pegatina” (visado de entrada de dos años de duración dentro del espacio Schengen), el cual se nos entregaría antes de la caducidad del visado de entrada.
Sin embargo, al llegar nos obligaron a cambiar la duración del contrato, de un año a tres meses. Algunos, que habían venido con un contrato de un año, fueron deportados una vez acabado el plazo de los tres meses. A otros se les renovaba el contrato cada tres meses. De hecho, tengo todas las copias de estos contratos (el de un año y los de tres años) que comprueban esto. También, nadie tiene todavía la pegatina (permiso de residencia). No tenemos derecho a viajar y a regresar a nuestro país de vacaciones. Estamos obligados a pasar por Turquía, donde el visado de entrada es muy caro, y al regresar, si no tenemos un visado válido, tenemos problemas con la Policía de Extranjería y Fronteras. Leer el resto de esta entrada »
Diez reclusas en el centro de detención de Elinikó, Atenas, están en huelga de hambre desde el 13 de abril. La huelga de hambre fue comenzada por 47 mujeres inmigrantes. Desde el inicio de la huelga de hambre, los guardias de la cárcel, obviamente cumpliendo con las órdenes de sus superiores, les han prohibido salir al patio del centro de detención.
En el texto en el cual hacían público el inicio de la huelga de hambre decían: “Somos las mujeres del centro de detención de Elinikó. Escribimos esto para vosotros para haceros saber cuan cansadas y tristes estamos. Somos 47 las que hemos iniciado la huelga de hambre y no queremos comer, porque no sabemos qué nos puede pasar. Algunas de nosotros llevamos un año aquí, otras once meses, otras siete, seis, cinco, cuatro, e.tc. La mayoría de nosotras llevamos muchos años viviendo aquí, en el país, y afuera nos están esperando nuestros trabajos, nuestros maridos e hijos. Por eso, rogamos por nuestra libertad. Si hay algo que vosotros, humanos, podéis hacer para ayudarnos a liberarnos, seremos muy felices. Gracias”.
El sábado 16 de abril se realizó una marcha al centro de detención de Elinikó, en solidaridad con las presas(fotos). En la marcha participaron unas 300 personas, miembros de varias colectividades, así como gente solidaria que no pertenece a alguna colectividad. Los manifestantes gritaron lemas, repartieron panfletos y tiraron volantes en las calles de los barrios del sur de Atenas por los cuales pasó la marcha. Al llegar la marcha fuera del centro de detención, las voces de los manifestantes se juntaron con las de las reclusas que estaban gritando lemas por su libertad. Cuatro de las manifestantes entraron en el centro de detención y hablaron con las reclusas luchadoras. Leer el resto de esta entrada »
En esta entrada publicamos el texto (sin los lemas al final del texto) del llamamiento a una marcha al centro de detención de inmigrantes de Elinikó (barrio de Atenas).
A mediados de marzo de 2016, en los centros de detención de Elinikó, Atenas, R.D., una inmigrante de Irán, estaba sangrando. Pidió ayuda médica a los guardias, haciéndoles saber su situación, Ellos ponen en duda tanto su estado de embarazada como el estado grave de la hemorragia. Cuando al final fue trasladada al hospital, el médico que la atendió se dio cuenta de que había perdido el niño y que tenía que haberse trasladado antes al hospital. Además de su libertad, con una decisión que tomaron los maderos, R.D. se privó del derecho a estar embarazada, del derecho a la auto-gestión de su cuerpo.
El orificio negro de los centros de detención de Elinikó tiene un historial de incidentes semejantes muy largo. En julio de 2011 en estos centros de detención falleció “bajo circunstancias indeterminadas” el 27añero Baber Jan, a pesar de que era conocido de que estaba enfermo y necesitaba atención médica. Incidentes semejantes han ocurrido y siguen ocurriendo en todos los centros de detención. Todo eso es la culminación de la vida insoportable de los y las inmigrantes en los centros de detención, viéndose obligados a vivir en celdas sucias, a comer una comida horrorosa, sin calefacción y agua caliente, sin contacto con el mundo exterior y apoyo psicológico. Leer el resto de esta entrada »
Texto de la asamblea “Cuenta atrás” (Antístrofi Métrisi) publicado en su página web.
“La plaza de la Victoria ha sido reocupada y entregada a sus habitantes” declaró recientemente el protagonista de las discriminaciones y la represión, el señor Kaminis: El alcalde de Atenas, obsesionado con el Poder, que mandó quitar los bancos (de la plaza) para que no durmieran en ellos las personas sin hogar, y que mandó colocar rejas en todos los bordes de las aceras, así que no se sentara la gente en ellas. El tecnócrata sin escrúpulos que ofreció generosamente una gran parte de la plaza a los patrones-dueños de las tiendas, así que se ocupara de mesas, sillas y pabellones, satisfaciéndolos plenamente. Apareció, pues, de nuevo, como protagonista de la operación de la evacuación de la plaza de la Victoria. Se puso frente a los y las inmigrantes que se han “refugiado” temporalmente en la plaza, en su camino duro hacia Europa.
El estado policial, impuesto desde hace dos semanas, continúa prohibiendo la permanencia de los inmigrantes en la plaza. La presencia de las furgonetas de la llamada Policía antidisturbios y de las decenas de maderos, recuerda que vallas no hay sólo en las fronteras, sino también en el interior de las metrópolis occidentales. Para ser habitante de este barrio, tienes que ser blanco, tienes que tener el bolsillo lleno, y tu presencia en la plaza tiene que limitarse al consumo en sus tiendas. Y sobre todo, si eres dueño, eres considerado más habitante que los demás. Leer el resto de esta entrada »