Entradas con la etiqueta ‘minas de oro’
El siguiente texto fue publicado hace unos días en Atenas Indymedia, con motivo de la llegada de los esbirros de la empresa minera El Dorado Gold a Atenas con el fin de “protestar” por el retraso en las obras de extracción de oro en el noreste de Calcídica. No es la primera vez que la empresa usa a estos “mineros” como trabajadores desesperados en sus negociaciones con el gobierno. Además de los interrogantes planteados en el texto, para nosotros surgen otros dos temas: La falta (esta vez) de una respuesta adecuada a los lacayos del Capital, a nivel teórico y sobre todo en la calle, y el estudio del fenómeno de los antropoides lobotomizados, dispuestos a ser manipulados por el Capital, y a destruir totalmente el medio ambiente en que viven por el lucro de sus amos y por las migas que estos les van a echar.
Hoy la empresa cierra su fábrica en Skuriés. El ejército de la empresa desciende a Atenas. Piden que se les conceda de inmediato una licencia por cuarta vez. La discrepancia principal entre los dos partidos y El Dorado Gold es la concesión o no de una licencia de funcionamiento de una fábrica a la empresa minera.
Pero recurramos a la lógica. Me imagino que (el canal televisivo) Sky no enseña los árboles talados. En vez de ellos enseña imágenes de su archivo de hace uno o dos años. Un ejemplo es esta turbina roja de la fosa de residuos que nos han enseñado hasta hoy en todas las fotos. Hace tiempo que las fosas son dos. También, nadie dice que durante todo el verano la empresa ha estado haciendo perforaciones en Tsikara y en otros lugares. Temporalmente estas obras fueron impedidas por los pocos que siguen luchando hasta hoy, ya sea con concentraciones de protesta en los sitios en que se realizan estas perforaciones, o con la celebración durante diez días de eventos antimineros en la montaña, durante los cuales algunas obras se suspendieron sólo por celebrarse cerca de ellas estos eventos. Leer el resto de esta entrada »
Estagira era una antigua ciudad, situada en el territorio de la actual provincia de Calcídica. En esta ciudad nació el filósofo Aristóteles. Hoy está excavado tan sólo el 15% de la superficie que ocupaba la ciudad helenística. Las excavaciones se paralizaron hace unos veinte años, por estar las ruinas arqueológicas a poquísima distancia de la conocida ya mina de oro de Skuriés y dentro del recinto de la mina de Olimpiada.
La decisión de la paralización de las obras en el lugar arqueológico fue tomada por Venizelos, ministro de Cultura en aquel entonces y luego líder del partido populista-neoliberal Pasok, Pajtas, viceministro de Economía y posteriormente alcalde del municipio local (que lleva el nombre de…Aristóteles) y Mendoni, Secretaria General del Ministerio de Cultura en aquella época.
La triste historia del escándalo de Estagira comienza en 1990 cuando la empresa minera canadiense TVX consiguió permiso para instalar una mina de oro cerca de Olimpiada y dentro del área donde se encuentran las ruinas de la ciudad helenística de Estagira. Al mismo tiempo se le pidió al departamento (eforado) arqueológico local realizar una investigación y excavación arqueológicas en la misma área. No obstante, bajo la presión del gobierno la excavación duró menos de tres meses… Leer el resto de esta entrada »
Boletín de prensa de la Coordinadora de Ierissós contra la extracción de oro, publicado en su página web.
El único objetivo de las empresas extractoras, al igual que de todas las grandes multinacionales, es el lucro. ¡Perfecto! Sin ninguna excepción. A veces se ven forzadas a adaptarse (con gran descontento) a algunas reglas fundamentales de derechos humanos, de justicia obrera y social, y de protección del medio ambiente. En este caso sus beneficios, la piedra fundamental (angular) de su existencia, se ven reducidos.
La maximización del beneficio se consigue de dos maneras: Aumentar los ingresos o/y reducir el coste. Las empresas que se dedican a la extracción de metales tienen la ventaja de que el aumento de los ingresos sea inelástico. Los precios de sus productos están estrechamente asociados con un mercado globalizado que no les deja mucho margen. Por lo tanto, su estrategia se centra en la reducción del coste.
Lo que necesitan es materias primas baratas, mano de obra barata, pasividad social, y la posibilidad de influir en el marco legislativo que regula (rige) sus actividades. Así que arrebatan el espacio público y los recursos (que necesitan), se desinteresan del cumplimiento con las normas medioambientales, invierten mucho en la represión de cualquier reacción social, y tratan a los trabajadores como un recurso reciclable. Leer el resto de esta entrada »